La IA revoluciona la publicidad: más campañas, mayor calidad y en menos tiempo
La IA se ha convertido en una aliada esencial para las agencias de publicidad, permitiéndoles desarrollar campañas de mayor calidad en plazos más reducidos. Profesionales de McCann, Ogilvy y WeArtificial, reunidos en el Foro de la Comunicación de DIRCOMFIDENCIAL, coinciden en que la IA amplía las posibilidades creativas sin sustituir la estrategia ni el diseño humano. Jaime Azurmendi, de McCann, afirma que “el 100% de las campañas actuales han usado IA en algún momento”, mientras que Nacho Fretes, de Ogilvy, subraya que esta tecnología “no reemplaza el pensamiento estratégico ni el buen diseño”. Sin embargo, la adopción de la IA plantea desafíos, como la necesidad de perfiles creativos especializados y la definición de marcos éticos y legales adecuados.
Autores europeos exigen en Bruselas una aplicación efectiva del Código de Buenas Prácticas en IA
Una coalición de autores de diversos países europeos se moviliza este martes en el Parlamento Europeo para exigir la implementación efectiva del Código de Buenas Prácticas de la Inteligencia Artificial, considerado esencial para salvaguardar sus derechos de propiedad intelectual. La iniciativa surge en respuesta al tercer borrador del código, criticado por reducir las obligaciones de las plataformas de IA a simples “esfuerzos razonables”, lo que, según el sector cultural, socava la legislación europea y genera inseguridad jurídica. El ministro de Cultura de España, Ernest Urtasun, ha instado a la Comisión Europea a revisar el documento, alineándolo con la normativa vigente y garantizando la transparencia en el uso de obras protegidas.
Solo el 16% de las empresas desarrolla sus propias herramientas de IA
Un estudio reciente revela que únicamente el 16% de las empresas ha implementado herramientas de inteligencia artificial desarrolladas internamente. La mayoría prefiere soluciones externas debido a obstáculos como la falta de talento especializado, recursos limitados y la complejidad técnica. Las pequeñas y medianas empresas (pymes) son las más afectadas, enfrentando mayores dificultades para integrar la IA en sus procesos. Expertos sugieren que la adopción estratégica y gradual de tecnologías de IA puede facilitar su integración, especialmente en organizaciones con recursos limitados.
Nvidia impulsa la IA física y presenta un superordenador de escritorio en Computex
En la feria tecnológica Computex 2025 en Taipéi, Nvidia ha presentado innovaciones centradas en la inteligencia artificial (IA), destacando la “IA física”, que permite a los sistemas interactuar con el entorno real. Entre los anuncios, destaca el DGX Spark, un superordenador de escritorio diseñado para desarrolladores e investigadores, que ofrece capacidades de computación de IA de alto rendimiento en un formato compacto. Además, la compañía introdujo la arquitectura de GPU Blackwell y la interconexión NVLink Fusion, que potencian el nuevo superchip Grace Blackwell con un ancho de banda de hasta 800 GB/s. En el ámbito de la robótica, se presentaron el motor Newton y Groot, una IA para robots humanoides. Estos desarrollos consolidan a Nvidia como líder en la revolución de la IA, expandiendo sus aplicaciones desde centros de datos hasta hogares.
Zaragoza 2035: una ciudad más verde, pero tensionada por el turismo
Según una simulación de inteligencia artificial, Zaragoza en 2035 será una ciudad más sostenible, con carriles bici ampliados, zonas de bajas emisiones consolidadas y una red de transporte público eléctrico eficiente. El río Ebro se convertirá en eje de una red verde que integrará parques urbanos, huertos comunitarios y corredores ecológicos. Sin embargo, el crecimiento turístico y los efectos del cambio climático podrían tensionar la ciudad, afectando su identidad cultural y calidad de vida.