Marisa González integra la inteligencia artificial en su arte sin temores, pero con cautela
La artista veterana Marisa González (Premio Velázquez 2023) aborda sin temor la inteligencia artificial, considerándola una herramienta más dentro de su proceso creativo, aunque reconoce que aún tiene margen de mejora. En su práctica, utiliza la IA para explorar nuevas posibilidades expresivas, integrándola con técnicas tradicionales. González defiende que la tecnología debe complementar, no sustituir, la visión humana en el arte, abriendo un diálogo entre innovación y tradición.
Meta obliga a usuarios a optar nuevamente por la exclusión del uso de sus datos en el entrenamiento de IA
La organización austriaca de defensa de la privacidad NOYB, liderada por Max Schrems, ha acusado a Meta de forzar a los usuarios europeos que previamente rechazaron el uso de sus datos para entrenar modelos de inteligencia artificial a realizar nuevamente el proceso de exclusión. NOYB sostiene que Meta está violando el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) al implementar un sistema de exclusión que considera engañoso y poco transparente. La organización ha solicitado a las autoridades de protección de datos de la UE que intervengan y ha advertido que, de no recibir una respuesta satisfactoria antes del 21 de mayo, podría emprender acciones legales colectivas.
Eric Schmidt advierte en TED2025 sobre los riesgos y oportunidades de la inteligencia artificial
En TED2025, Eric Schmidt, exdirector ejecutivo de Google, destacó que la IA está “subestimada” y urgió a la sociedad a involucrarse activamente en su adopción y debate. Recordó el hito de AlphaGo en 2016 como el inicio de una revolución tecnológica que hoy se acelera con sistemas capaces de planificar, razonar y ejecutar tareas complejas de manera autónoma. Identificó la energía y el hardware como los principales límites para el desarrollo de la IA, señalando que Estados Unidos necesitaría 90 gigavatios adicionales de energía para sostener la demanda de los centros de datos, una meta que consideró inviable en el contexto actual. Además, destacó la escasez de datos y el aumento exponencial de la capacidad de cómputo como desafíos críticos para el avance de la IA.
Arabia Saudí lanza Humain, su nueva empresa estatal de IA
Arabia Saudí ha presentado Humain, una nueva empresa estatal de IA presidida por el príncipe heredero Mohammed bin Salman y respaldada por el Fondo de Inversión Pública (PIF). La iniciativa busca posicionar al reino como líder global en IA, desarrollando infraestructura avanzada, centros de datos y modelos de lenguaje árabe multimodales. Dirigida por Tareq Amin, exejecutivo de Aramco Digital, Humain integra esfuerzos de entidades como SDAIA y Aramco Digital, consolidando la estrategia nacional de IA del país. Este lanzamiento coincide con la visita del presidente estadounidense Donald Trump a Riad y con un foro de inversión en el que participaron líderes tecnológicos como Elon Musk y Sam Altman, reflejando el compromiso de Arabia Saudí con la diversificación económica y la innovación tecnológica.
El 90 % de los universitarios utiliza la IA para estudiar
Un estudio realizado por la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD) revela que el 90 % de los estudiantes universitarios emplea IA en su proceso de aprendizaje, destacando herramientas como ChatGPT, Gemini y DeepSeek. Los estudiantes la utilizan principalmente para resolver dudas, recopilar información, redactar trabajos y organizar tareas. Sin embargo, el uso de la IA genera inquietudes entre los docentes, quienes han detectado respuestas generadas por estas herramientas en los exámenes. Además, se perciben riesgos como el aprendizaje sesgado y la reducción del esfuerzo académico. Por otro lado, las universidades están incorporando la IA para generar contenido y facilitar la investigación, aunque la formación en su uso aún es insuficiente, especialmente entre los estudiantes. La mayoría de las universidades cree que el uso de herramientas de IA puede ayudar a personalizar la docencia, aunque existen barreras económicas que dificultan su implementación.