IA ayuda a recuperar ópera del siglo XVIII

Investigadores de la Universidad de Alicante han sido esenciales en la recuperación de la ópera Didone abbandonata (1752) mediante inteligencia artificial. Este proyecto, enmarcado en el programa europeo REPERTORIUM, ha permitido digitalizar y transcribir manuscritos musicales del siglo XVIII, facilitando su conservación y difusión. La obra, encargada por Farinelli para el rey Fernando VI, se estrenó el 11 de mayo en el Auditorio Nacional de Madrid y se presentará en el Festival de Música Antigua de Potsdam el 28 de junio.

El sector bancario apuesta por la IA generativa

El sector bancario avanza hacia la automatización de procesos mediante la integración de inteligencia artificial generativa (IAg) y plataformas de automatización de procesos de negocio (BPA) sin código. Estas tecnologías permiten la creación de flujos de trabajo inteligentes, la mejora de la eficiencia operativa y la personalización de servicios al cliente. La implementación exitosa de IAg en la banca requiere un enfoque equilibrado que combine innovación tecnológica con responsabilidad ética y cumplimiento normativo.

Artistas británicos exigen protección de derechos ante la IA

Más de 400 artistas británicos, entre ellos Elton John, Dua Lipa y Paul McCartney, han solicitado al primer ministro Keir Starmer que proteja sus derechos de autor frente al uso no autorizado de sus obras por parte de modelos de inteligencia artificial. Mediante una carta, instan a que se enmiende la Ley de Datos (Usos y Accesos) para exigir a las empresas tecnológicas que sean transparentes sobre cómo utilizan contenido protegido en el entrenamiento de IA. Los firmantes advierten que la falta de regulación podría perjudicar la creatividad y los ingresos de los creadores, además de debilitar la posición del Reino Unido como potencia cultural.

Avance en biotecnología: IA diseña ADN para controlar células

Científicos del Centro de Regulación Genómica de Barcelona han logrado diseñar, por primera vez, fragmentos de ADN con inteligencia artificial que controlan el comportamiento de células de mamífero. Utilizando un sistema de aprendizaje automático, analizaron 64.000 potenciadores sintéticos que regulan la actividad genética en células sanguíneas. La IA generó nuevos potenciadores capaces de activar, desactivar o modular genes específicos. Al introducir estos fragmentos en células sanguíneas de ratón, demostraron que podían influir en su función y destino, abriendo nuevas posibilidades en la biomedicina.

Conferencia ICAIE 2025 sobre IA y educación en China

La Conferencia Internacional sobre Inteligencia Artificial y Educación (ICAIE 2025) se celebrará del 14 al 16 de mayo en la Universidad Xi’an Jiaotong-Liverpool de Suzhou, China. Bajo el lema “Abrazando una nueva era de educación impulsada por la IA: personalización, gamificación e integración interdisciplinaria”, el evento reunirá a investigadores, académicos y profesionales del sector para explorar cómo la inteligencia artificial está transformando la educación. La conferencia ofrecerá una plataforma para compartir investigaciones, debatir desafíos actuales y analizar el uso de tecnologías emergentes en el ámbito educativo. Además, se presentarán innovaciones en personalización del aprendizaje, gamificación y enfoques interdisciplinarios.