Europa atraviesa un momento crítico en el ámbito de la inteligencia artificial. Mientras Estados Unidos y China han consolidado estrategias robustas con inversiones millonarias y un liderazgo claro, nuestro continente sigue sin encontrar su rumbo. La falta de una estrategia común y de un liderazgo decidido ha llevado a Europa a una posición de desventaja en un campo que definirá el futuro económico, social y tecnológico.

En este contexto, las universidades europeas, y en particular las españolas, tienen un papel crucial que desempeñar. España cuenta con un potencial extraordinario en el plano de la investigación en IA, pero presenta serias deficiencias en la aplicación efectiva de estos avances. En especial, nos encontramos con tres grandes problemas que limitan el impacto de la IA en nuestras universidades y, por extensión, en la sociedad:

  1. Falta de suficientes startups escalables y con impacto internacional. Si bien existen iniciativas interesantes en el ecosistema universitario, son insuficientes en número y escala. Nuestras universidades deberían asumir un rol más activo en la incubación y aceleración de startups tecnológicas basadas en IA, impulsando su internacionalización y dotándolas de los recursos necesarios para competir globalmente.
  2. Insuficiente liderazgo en la aplicación de IA en nuestros campus. Las universidades deberían ser un ejemplo para el sector privado y los gobiernos en la adopción de IA. No solo en la enseñanza y la investigación, sino en la propia gestión administrativa y operativa. Un uso intensivo de la IA en el ámbito universitario generaría un “efecto demostración” que aceleraría su adopción en el conjunto del país (1).
  3. Una preocupante dicotomía entre el alumnado y las instituciones. Mientras los estudiantes ya utilizan intensivamente modelos de IA como ChatGPT, muchas universidades permanecen inhibidas ante el avance de estas tecnologías, temerosas de los riesgos y resistiéndose a integrarlas de manera efectiva en su funcionamiento. Este miedo es reflejo de la actitud predominante en Europa, que ha priorizado una visión reguladora basada en los riesgos, en contraste con la estrategia de oportunidad adoptada por Estados Unidos, China y otros países.

La desventaja europea in crescendo 

Esta falta de acción se refleja en la apuesta inversora. Estados Unidos, con la reciente asignación de 500.000 millones de dólares bajo la administración Trump, ha dejado muy atrás los escasos 200.000 millones de euros anunciados por  la Unión Europea, a pesar de las advertencias de líderes como Mario Draghi sobre su enorme retraso digital. En la actualidad, mientras China revoluciona el mercado con modelos de IA como DeepSeek, accesibles y de bajo coste, la UE sigue dependiendo de iniciativas fragmentadas como Mistral en Francia, que tienen dificultades para competir en un mercado cada vez más dominado por los gigantes tecnológicos -que relega a la UE de sus últimos avances-  o el open source de otras regiones.

El pasado nos ofrece ejemplos inspiradores. En su momento, a finales de los noventa los rectores españoles, junto al Banco Santander, impulsaron con determinación Universia, una de las plataformas más ambiciosas del ámbito universitario a nivel internacional. Hoy, iniciativas de este calibre son más necesarias que nunca. Con cierta nostalgia, pero sobre todo con una gran preocupación, observo cómo otros sistemas universitarios están avanzando decididamente en la aplicación de la IA en sus campus.

Un ejemplo claro es el de la Universidad Estatal de California (CSU), que ha anunciado la integración de inteligencia artificial generativa en sus 23 campus, beneficiando a más de 500.000 estudiantes y docentes. Esta alianza público-privada permitirá el acceso a herramientas de IA como ChatGPT Edu, impulsando la enseñanza y la investigación en todas las disciplinas. OpenAI ya ha calificado este movimiento como “la mayor implementación de ChatGPT realizada por una sola organización en el mundo” (2).

El objetivo es claro: formar una fuerza laboral preparada para la IA de manera equitativa, reduciendo las brechas de acceso a la tecnología y asegurando que ninguna institución quede atrás en esta transformación digital.

He sostenido con frecuencia que España, dada su proyección en el mercado de América Latina,  debería liderar en Europa la aplicación de la IA en el ámbito universitario(3). No solo porque es una necesidad estratégica, sino porque hacerlo permitiría un salto cualitativo en nuestro sistema universitario, dotándolo de una relevancia que hoy carece a nivel internacional. La IA es una oportunidad, y las universidades tienen en sus manos la posibilidad de convertirla en una ventaja competitiva real para nuestro país. Es hora de actuar.

La IA: una batalla a medio plazo

La batalla por la IA es a medio plazo, y Europa -a través de sus universidades-  todavía tiene la oportunidad de posicionarse estratégicamente. En el Foro Económico Mundial de Davos 2025, Yann LeCun (4), una de las voces más autorizadas del mundo en IA, afirmó que “el paradigma actual de la IA generativa y los grandes modelos de lenguaje (LLM) tiene los días contados”. Según LeCun, en 3 a 5 años, estos sistemas dejarán de ser el eje central de la inteligencia artificial, dando paso a arquitecturas más avanzadas, con memoria persistente, planificación compleja y un verdadero modelo del mundo. El siguiente gran paso serán modelos con sentido común, capaces de aprender del entorno como lo haría un ser humano o incluso un animal. Este avance no solo transformará el software, sino que impulsará una nueva era en la robótica. Empresas como Meta y OpenAI ya están invirtiendo en robots versátiles con inteligencia adaptable. Si esta revolución se materializa, en menos de una década podríamos ver sistemas de IA con una comprensión del mundo físico más avanzada que nunca. Europa y sus universidades no puede quedarse atrás en esta transformación. Debemos asumir el reto de liderar en este nuevo paradigma, o el futuro nos encontrará nuevamente rezagados.

Referencias:

(1): Pedreño A (2024) Informe: “Inteligencia Artificial en las universidades: retos y oportunidades”. Descargar el informe: https://1millionbot.com/la-inteligencia-artificial-en-las-universidades-retos-y-oportunidades/ 

(2) Emy Dipierro (2025) : “Cal State unveils artificial intelligence tools for students”. EdSource. https://edsource.org/2025/cal-state-unveils-artificial-intelligence-tools-for-students/726205 Mi valoración en Linkedin: https://www.linkedin.com/posts/andres-pedreno_csu-campus-openai-activity-7294120465034313728-aiGu?utm_source=share&utm_medium=member_desktop&rcm=ACoAAAS0TRcB_F-pWbGfoIxWzXjMvj_o3FHhFg0 

(3). Para un impacto de la IA en el crecimiento económico español, ver: Multinacionales con España (2024). Descargar el informe: https://multinacional.es/multinacionales-con-espana-presenta-la-campana-impulsando-el-crecimiento-de-espana-el-papel-de-las-tecnologias-la-ia-y-las-multinacionales/ 
(4) Paul Sawers (2025): Meta’s Yann LeCun predicts ‘new paradigm of AI architectures’ within 5 years and ‘decade of robotics’. https://techcrunch.com/2025/01/23/metas-yann-lecun-predicts-a-new-ai-architectures-paradigm-within-5-years-and-decade-of-robotics/

NOTICIAS RELACIONADAS: